TRASTORNOS DE LA VOZ
¿Cuáles son las enfermedades de la voz?
El nuevo cuadro de enfermedades profesionales reconoce como enfermedad profesional los nódulos en las cuerdas vocales, que tienen como agente causante los esfuerzos sostenidos de la voz.
La voz es un instrumento fundamental para la comunicación con los demás pero para algunos profesionales es además su herramienta de trabajo. El uso correcto de la voz requiere un aprendizaje.
Afonía
Es la pérdida total de la voz. Las causas hay que buscarlas en un traumatismo, en parálisis laríngeas y en cuadros psíquicos histéricos.
Disfonía
La disfonía o ronquera es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (tono, timbre e intensidad) como consecuencia de un trastorno orgánico (problemas vasculares, Parkinson) o por una mala utilización de la voz.
La disfonía espasmódica, también llamada disfonía laríngea, es un desorden de la voz. Se caracteriza por espasmos involuntarios o movimientos de los músculos de la laringe, que hacen que la voz se quiebre y tenga un sonido tenso, forzado o entrecortado.
Tartamudez
Algunas veces llamada balbuceo o habla no fluida, es un trastorno del habla. Existen varios tipos: tartamudez del desarrollo, tartamudez neurogénica y tartamudez psicógena.
Faringitis
La faringitis puede ser una entidad clínica en sí o ser un síntoma de un cuadro más complejo. Según su causa, pueden distinguirse faringitis no infecciosas (debidas a traumatismos o reacciones alérgicas, a la exposición a sustancias irritantes, a deshidratación o a procesos tumorales) y faringitis infecciosas. Dentro de las faringitis infecciosas conviene diferenciar entre los procesos virales y los bacterianos.
La sequedad del ambiente, por la calefacción o el aire acondicionado, también es una de las causas frecuentes de faringitis. No sólo ocasiona una acción irritante per se, sino que al resecar la mucosa, reduce su capacidad de defensa frente a los microorganismos. El mismo efecto ejerce el humo o la respiración bucal. Esta acción irritante puede estimular además la aparición de tos, irritante a su vez, creando así un círculo vicioso.
Amigdalitis
La amigdalitis consiste en la inflamación de las amígdalas palatinas. Ésta puede ser debida fundamentalmente a procesos infecciosos, por lo que suele asociarse muy frecuentemente a faringitis, aunque también puede deberse a otras causas, como procesos autoinmunes.
Faringoamigdalitis
La faringitis y la amigdalitis causan inflamación. Si las amígdalas (o anginas) son las más afectadas, se habla de amigdalitis y si la garganta es la más afectada, se habla de faringitis. Pero también es posible que el paciente presente al mismo tiempo inflamación e infección de las amígdalas y la garganta. En este caso se hablaría de faringoamigdalitis.
Laringitis aguda
Ocurre habitualmente por inflamación provocada por un resfriado común, por infecciones virales del tracto respiratorio superior, por abuso vocal como ocurre al gritar en un evento deportivo o un concierto, por la inhalación de sustancias irritantes o a consecuencia del reflujo gastroesofágico (la subida del ácido del estómago a la garganta).
Nódulos vocales
Son crecimientos benignos del tejido de las cuerdas vocales producidos por el abuso de la voz. Los nódulos vocales son un problema frecuente de los cantantes profesionales. Son pequeños, tienen forma de callos y generalmente se presentan a pares (uno en cada cuerda vocal). Los nódulos normalmente se forman en las áreas de las cuerdas vocales que reciben la mayor parte de la presión cuando éstas se juntan y vibran. Provocan que la voz se vuelva ronca, baja y entrecortada.
Pólipos vocales
Los pólipos vocales (también denominados edemas de Reinke o degeneraciones polipoides) son crecimientos blandos, benignos, parecidos a una ampolla. Normalmente crecen sólo sobre una cuerda vocal y a menudo surgen como consecuencia del consumo de tabaco durante un tiempo prolongado. Otras causas incluyen hipotiroidismo (glándula tiroides hipofuncionante), reflujo gastroesofágico y mal uso continuo de la voz. Los pólipos vocales provocan que la voz sea ronca, baja, y entrecortada.
Úlceras de contacto en las cuerdas vocales
Estas úlceras pueden presentarse cuando se fuerza demasiado la voz para hablar. Si las cuerdas vocales son forzadas a juntarse excesivamente, pueden producirse llagas ulceradas. El tejido puede también erosionarse en la zona próxima a los cartílagos de la laringe.
Las úlceras también pueden ser causadas por el reflujo gastroesofágico. Provocan cansancio en la voz y dolor de garganta.
Papilomatosis laríngea
Es un trastorno raro causado por el papilomavirus humano (PVH). Existen más de 60 tipos de PVH. La papilomatosis laríngea causa el crecimiento de tumores dentro de la caja de la voz, en las cuerdas vocales o en el conducto del aire que va desde la nariz a los pulmones. La mayoría de los papilomas laríngeos (tumores) ocurren en niños antes de los tres años de edad. Los tumores normalmente crecen con rápidez y pueden variar en tamaño, provocando problemas de respiración y deglución. Otros síntomas pueden incluir tos y ronquera.
El tratamiento de los papilomas laríngeos puede incluir efectuarse mediante cirugía para extirpar los tumores, quimioterapia y antibioticoterapia. Dado que los tumores tienden a reaparecer, puede ser necesario repetir la cirugía.
Reflujo gastroesofágico
Es una causa frecuente de ronquera en adultos mayores. El ácido del estómago sube hasta el esófago e irrita las cuerdas vocales. Muchos pacientes con reflujo refieren tener cambios en la voz sin síntomas de ardor retroesternal. Generalmente la voz está alterada por la mañana y mejora en el curso del día. Estos pacientes pueden tener la sensación de cuerpo extraño, mucus pegajoso o deseo excesivo de aclarar la garganta.
Comentarios
Publicar un comentario